sábado, 12 de noviembre de 2016

Tower Bridge.

Publicado por Unknown en 4:46 0 comentarios
¡Hola a todos! después de unos meses de relax, comenzamos un nuevo curso, y con  ganas de seguir aprendiendo cosas. 
Hoy vais a leer una entrada sobre  el Puente de la Torre que se sitúa en la ciudad de Londres (es super bonita, la visité hace un tiempo). 
Este puente atraviesa el río Támesis y cumple las características de puente basculante y colgante. Se mantiene gracias a la empresa Bridge House Estates. Fue construído en estilo victoriano neogótico y se encuentra cerca de la Torre de Londres.  
      


Historia.
 Este puente nace para cubrir una necesidad de la ciudad que debido a su gran desarrollo económico demandaba un nuevo paso sobre el Támesis. Construirlo no era fácil, ya que un puente fijo cortaría el acceso al puerto que en el siglo XIX se encontraba en el Pool of London.
 Para solucionar el problema en 1876 se creó un comité especial  que convocó a un concurso para elegir el diseño que tendría el nuevo puente y recién en 1884 fue aprobado el proyecto creado por el arquitecto Orase Jones
Diseño.
Jones proponía un puente levadizo de unos 244 metros de longitud que además tendría dos torres de 65 metros de altura, contando además con dos levas que pesan más de 1000 toneladas y permitirían elevar la parte central del puente con un sistema de contrapesos que hacen menor la fuerza requerida para elevarlas (entre las dos torres) hasta un ángulo de 83 grados permitiendo pasar así el tráfico. 
  










Construcción.
El Tower Bridge, con capacidad para más de 2000 toneladas, llevó ocho años en ser construido con el trabajo y la colaboración de cinco contratistas y 432 obreros. Para sujetar la estructura fue necesario instalar don grandes pilares en el fondo del río utilizando once mil toneladas de acero para la construcción del armazón que sujetarían las torres y pasarelas.
El armazón fue recubierto de granito y piedra de Pórtland sirviendo estos materiales para proteger la construcción de acero y darle una estética más bonita.
Cuando fue inaugurado en 1894 era el puente levadizo más largo del mundo y también el más sofisticado en relación a su ingeniería y hoy, las antiguas máquinas de vapor, además de los acumuladores y las calderas originales pueden verse en la exposición del Tower Bridge. 
Exposición del Tower bridge. 
Existe una exposición permanente en el Tower bridge que  propone a los visitantes conocer las máquinas de vapor victorianas originales, además de disfrutar de exposiciones interactivas que cuentan la historia del puente.
Esta exposición surge cuando en 1910 las pasarelas del puente fueron cerradas debido al poco uso que los peatones hacían de ellas sobre todo por el esfuerzo que demandaba subir las escaleras. En 1982 hicieron cubiertas las pasarelas brindando al público la posibilidad de disfrutar de las vistas panorámicas.
A pesar que el Tower Bridge funciona hoy con otra maquinaria, las originales a vapor han sido mantenidas y permanecen en su lugar original para que el público pueda admirarlas en la zona denominada como Salas de Máquinas Victorianas.
Una segunda parte de la exposición del Tower Bridge lleva al público a través de puestos interactivos que cuentan con vídeos y guías expertos que narran los acontecimientos ocurridos en dicho puente.      


¡Muchas gracias por vuestra atención y espero que algún día lo visitéis!




domingo, 10 de enero de 2016

Exposición oral sobre el Generalife (Alhambra).

Publicado por Unknown en 9:19 0 comentarios
                 Exposición oral sobre el Generalife (Alhambra)
    
Hola, esta es la segunda parte de la visita a la Alhambra que trata sobre mi exposición oral del Generalife concretando Los Jardines Bajos y el Patio de la Acequia.
 Jardines Bajos: Estos jardines son más nuevos que los altos. En 1931 se realizó el tramo más cercano al edificio, al estilo jardín-laberinto, con rosaledas y cipreses En 1951 se prolongó gracias al arquitecto Prieto Moreno en interpretación del jardín musulmán con una acequia y una pérgola abierta al paisaje de la Alhambra y de la ciudad. En 1952 se completó con el anfiteatro al aire libre.

Resultado de imagen de alhambra jardines bajos

Patio de la Acequia: Es el patio más emblemático. Responde al esquema árabe de origen persa y de gran tradición en Andalucía. Tiene una Acequia Real que llevaba el agua al resto de los huertos, y después, a la Alhambra. La acequia tiene dos filas de surtidores que cruzan sus chorros de agua, de forma bonita; que fueron añadidos en el siglo XIX.

Resultado de imagen de alhambra patio de la acequia

                   (también tengo el texto traducido a inglés)          

Alhambra y Generalife

Publicado por Unknown en 8:41 0 comentarios

Alhambra y Generalife


Granada's sunset.jpg



Hola de nuevo, hoy voy a contaros cómo es la Alhambra que era una antigua ciudad donde se alojaban el monarca y la corte del Reino nazarí. Es una parte muy importante de Andalucía y de España. Se construyó en el siglo XI y sirvió no sólo como ciudad sino también  como fortaleza.


                                                         

Primero vamos a empezar por el Generalife (jardines de la Alhambra) concretamente por los jardines bajos.
Se dividió en tres partes una es la más cercana al edificio y se le conoce como jardín-laberinto; su principal vegetación es los cipreses y rosaledas. Luego se prolongó y lo decoraron con una acequia en crucero, calles y paramentos y colocaron una pérgola.



Resultado de imagen de generalife jardines bajos

Luego podemos encontrar los jardines altos con una gran vegetación de magnolios arbustos olorosos y una mezcla de árboles de hoja perenne y de hoja caduca. Es un jardín botánico muy bonito y para algunos romántico.




Mis compañeros y yo pasamos por el paseo de las adelfas que es un largo sendero que recorre la parte superior del muro que separa las huertas. Está cubierto por una bóveda de cañón con adelfas.
Resultado de imagen de generalife paseo de las adelfas











También pasamos por las escaleras del agua. Por sus laterales baja el agua de la acequia del sultán permanente. 
Resultado de imagen de generalife escaleras de agua


Ahora pasamos a las partes de la Alhambra (edificios, habitaciones...) 
La alcazaba es el recinto situado en la parte más occidental del cerro de Sabika, constituía la zona militar, centro de la defensa y vigilancia del recinto y con ello fue la parte de construcción más antigua de la Alhambra. La construyeron Muhammad I y II. 
Resultado de imagen de alhambra alcazaba
Los palacios nazaríes son el conjunto formado por el Palacio de Comares, construido en primer lugar, y el Palacio de los Leones. Los dos son muy grandes y cada uno tiene sus características.

Palacio de los Leones:

En un extremo del lado izquierdo del patio de los arrayanes, un pequeño arco sirve de ingreso a un pasadizo por el que se llega a la zona privada del monarca; el denominado palacio de los leones. Tiene un peculiar patio llamado patio de los Leones. Con una fuente que consta de doce leones.

Resultado de imagen de alhambra palacio de los leones
Palacio de Comares
Resultado de imagen de alhambra palacio de comares
Torre de Comares, Salón de Comares o Salón de los Embajadores. Desde el patio de los Arrayanes destaca en uno de sus extremos, el torreón de Comares, se accede a él por la sala de la barca. El salón de Comares es la estancia más amplia y elevada de todo el palacio, ocupa el interior de la Torre de Comares. En sus aguas del patio se refleja la Torre de Comares

Mexuar
 Lugar donde se reunía el Consejo de Ministros. La estancia ha sufrido numerosas transformaciones. Debió pertenecer a una estructura anterior al Palacio de Comares y al de los Leones.
Resultado de imagen de alhambra mexuar
Sala de las Dos Hermanas
Se sale del Patio de los Leones por el lado opuesto a la Sala de los Abencerrajes. Se pasa una puerta original de taracea, una de las más bellas del palacio, actualmente conservadas en el Museo de la Alhambra. El nombre de Dos Hermanas procede de las dos losas de mármol blanco que hay en el suelo a ambos lados de la fuente central,  iguales en tamaño, color y peso.
Resultado de imagen de alhambra sala de las dos hermanas
Baños
La joya de la casa árabe. El baño para el musulmán es una obligación religiosa. La construcción es copia de las termas romanas. Tienen tres salas:
  1. Cambio de ropa y descanso. Sala de las camas y reposo. Aquí se desnudaban, pasaban luego al baño y volvían a descansar. A veces les traían aquí la comida. En la galería alta había músicos y cantores.
  2. Masaje. Sala de refresco o masaje. Son dos galerías con arcos.
  3. Vapor. Sala de vapor. Las bóvedas están abiertas  en forma de estrella que en su día estaban cubiertos con cristales de colores, de manera que pudiese salir el vapor y entrar el aire fresco.
Resultado de imagen de alhambra baños
Habitaciones del Emperador
Con el nombre de habitaciones del Emperador, se conocen los seis aposentos, que fueron construidos durante el reinado de Carlos I, entre 1528 y 1537 y que configuran el patio de Lindaraja, hacia un lado y el Patio de la Reja, hacia el otro.
Cuarto del emperador
Construido para que el rey Carlos habitase aquí mientras estaba en Granada, en su viaje de bodas. En el cuarto siguiente a éste hay una placa de mármol en memoria del escritor Washington Irving que residió en esta parte del recinto, mientras escribía sus Cuentos de la Alhambra, en 1829.
Resultado de imagen de alhambra cuarto del emperador





El peinador de la reina

Torre árabe usada por el sultán para recreo y meditación. Tras la conquista cristiana fue reformado. La planta superior pudo servir como tocador real y podría haber sido utilizado por la reina Isabel de Farnesio. Su estructura tiene influencias romanas.
Resultado de imagen de alhambra peinador de la reina

Bueno esto es sólo una parte de la Alhambra, si queréis saber más, ya sabéis ¡a visitarla!





 

Tecnologiapauladiazorgiva Copyright © 2012 Design by Antonia Sundrani Vinte e poucos