jueves, 11 de mayo de 2017

Factura de la luz y eficiencia energética

Publicado por Unknown en 8:45 0 comentarios
¡¡¡Hola a todos!!! ya hace demasiado tiempo que no hago una entrada así que hoy retomo el blog. En esta entrada vais a aprender como leer una factura de la luz con sus partes y la eficiencia energética. Espero que os sirva para algo, empezamos:
  
FACTURA DE LA LUZ
1º PAG
-El punto uno señala la identificación de la empresa que emite tu factura, tu compañia comercializadora y qué es una factura de la luz.

- El punto dos indica los datos de la factura que necesitarás en caso de que tengas alguna consulta sobre ella. Contiene:

El número de factura: Número identificativo fiscal de esta factura.
Referencia:Es el código de esta factura. Está formado por el número de contrato, seguido por un secuencial del número de factura que corresponda.
Fecha de emisión factura: como su nombre indica es la fecha en la que se ha emitido esta factura.
Periodo de facturación: Intervalo de tiempo facturado.
  • Si tienes el pago domiciliado, se muestra la fecha en la que se te realizará el cargo del importe de tu factura.
  • Si no tienes el pago domiciliado, se muestra la fecha límite en la que tienes que realizar el pago de esta factura.

- En el punto 3 tenemos los datos personales del receptor.

- punto 4. Resumen de la factura y datos de pago.

 el resumen de los conceptos facturados y el importe total de tu factura. El cálculo de cada uno de estos conceptos lo encontrarás en el reverso de la factura (pag 2 de 4) en la sección Detalle de la factura.
  • Potencia contratada: Importe total que pagas por la potencia que tienes contratada. La potencia que debes contratar está en función de las características de tu instalación eléctrica y del uso de los aparatos eléctricos que tengas en tu hogar o local. El precio de la potencia es fijo e independiente del consumo. Si lo deseas puedes calcular la potencia que te aconsejamos contratar utilizando nuestra calculadora de potencia. 
  • Energía consumida: Importe total que pagas por la energía consumida, es decir, por tu consumo de electricidad.
  • Impuesto de electricidad: Es un tributo sobre la electricidad que establece el Ministerio de Industria.
  • Alquiler de equipos de medida y control: Refleja el coste del alquiler por los equipos de medida y control.
  • Impuesto aplicado: Se aplica IVA (Impuesto sobre el Valor añadido) o IGIC (Impuesto General Indirecto de Canarias) según proceda.
  • Total Importe Factura: Es el importe total a pagar incluyendo impuestos.
Otros conceptos:
Además, dependiendo de la factura en concreto o de la tarifa que tienes contratada pueden aparecer otros conceptos:
  • Regularización y otros conceptos: En este concepto se incluye costes asociados a posibles regularizaciones.
  • Derechos de contratación: Es el coste correspondiente a los derechos de extensión y acceso.
Además hay información sobre tu forma de pago:
  • Si tienes el pago domiciliado: Se te informará del número de cuenta donde se realizará el cargo del importe de tu factura y la fecha en la que se te cobrará.
  • Si no tienes el pago domiciliado: Aparecerá el código de barras para su pago por ventanilla bancaria.
punto 5. En esta parte está la información del consumo eléctrico.
  • Lectura actual y anterior de tu contador (real o estimada). Si tienes Discriminación Horaria (DH) se mostrará una columna con el consumo por cada uno de los periodos.
  • Consumo en el periodo en kWh, que es el consumo realizado durante el periodo facturado y se calcula como la diferencia entre la lectura actual y la lectura anterior.
  • Gráfico con la evolución de tu consumo durante los últimos 14 meses, incluyendo información sobre lecturas reales y estimadas, en el caso en el que algún mes tengas lectura estimada.
  • Y por último, encontrarás el importe en euros de tu consumo medio diario del periodo facturado, tu consumo medio diario de los últimos 14 meses y tu consumo acumulado del último año en kWh.
2º PÁG


-punto 7. Datos del contrato.

En esta sección se recogen los principales datos del titular del contrato y otros datos de interés de tu contrato:
  • Los datos principales del titular del contrato: Nombre y NIF.
  • Dirección del punto de suministro: Dirección postal del contrato de esta factura.
  • Producto contratado: Nombre de la tarifa del contrato al que corresponde esta factura.
  • Potencia contratada: Potencia que tienes contratada.
  • Código unificado de punto de suministro (CUPS): Es un código único que identifica tu punto de suministro. Está encabezado por la secuencia “ES” seguida de otros 20 caracteres, cifras o letras. Es un dato que tendrás que facilitar en caso de tener que hacer una consulta de tu factura o contrato.
  • Número de contador: Es el número identificador del contador que la compañía Distribuidora utiliza para la medición de la energía consumida.
  • Referencia de contrato: Número de contrato con Endesa Energía.
  • Su comercializadora: Nombre de la compañía Comercializadora (con quien tienes tu contrato), en este caso, Endesa Energía S.A.U.
  • Su distribuidora: Nombre de la compañía Distribuidora (quien se encarga de llevar la electricidad a tu hogar o local).
  • Referencia de contrato de acceso: Número de contrato con la compañía Distribuidora.
  • Peaje de acceso: Es la tarifa que paga la compañía Comercializadora y a la Distribuidora por el uso de la red de distribución. Esta tarifa la fija el Gobierno.
  • Fin de contrato de suministro: Fecha en la que finaliza este contrato. Este dato es meramente recordatorio e informativo. El contrato se renueva anualmente y de forma automática salvo indicación en contra.
-punto 8. Detalle de la factura.
Aquí se detallan y explican todos los conceptos e importes facturados:
  1. Facturación por potencia contratada
    Es el que pagas por la potencia contratada. Se calcula multiplicando los kW contratados por el precio del kW de tu tarifa y por el número de días de periodo de facturación. En este importe se incluye y detalla lo que se factura por el peaje de acceso, que es el pago que se hace por el uso de las redes de distribución.
  2. Facturación por la energía consumida
    Es el importe total que pagas por la energía consumida. Se obtiene multiplicando los kW consumidos durante el periodo de facturación por el precio del kWh de la tarifa contratada. En este importe se incluye y detalla lo que se factura por el peaje de acceso, que es el pago que se hace por el uso de las redes de distribución.
La suma de los conceptos detallados en los puntos 1 y 2 da el 1º Subtotal
A continuación se detallan otros conceptos:
  1. Descuentos: Si tienes algún descuento en el precio fijo o variable según la tarifa que tengas contratada.
  2. Servicios: Si tienes algún servicio contratado.
  3. Impuestos de electricidad: Es un tributo sobre la electricidad que establece el Gobierno. Se calcula mediante una fórmula preestablecida.
  4. Alquiler de equipos de medida y control: Es la cantidad que se paga por el alquiler del contador. Si lo tienes en propiedad, no se te cobrará este concepto.
La suma de los puntos 345 y 6 da el 2º Subtotal (el de otros conceptos).
La suma de los dos subtotales dan el importe total.
Por último, se aplica:
  1. IVA o IGIC: Es el tributo sobre el consumo que establece el Gobierno.
El TOTAL IMPORTE FACTURA, es el importe total a pagar.
punto 9.

Destino del importe de la factura.

Te mostramos desglosado en un gráfico dónde se destina el importe total de tu factura:
  • Coste de producción de la electricidad:
    Es la suma de los costes para producir la electricidad que llega hasta los hogares.
  • Costes regulados:
    • Incentivos a las energías renovables, cogeneración y residuos: Es el importe destinado a las instalaciones que desarrollan la actividad de producción de energía eléctrica a partir de fuentes de energías renovables o cogeneración.
    • Coste de redes de transporte y distribución: Es el coste derivado de la construcción y mantenimiento de las instalaciones que transportan y distribuyen la electricidad.
    • Otros costes regulados: Es el importe destinado a otros costes como por ejemplo, el déficit de tarifa.
  • Impuestos aplicados:
    Son los tributos que se pagan al Gobierno por el IVA / IGIC de la factura y por el impuesto de electricidad.

-punto 10.  Se incluye sólo cuando es necesario aclarar algún dato de la factura.
-punto 11.  Información de su producto.
Incluye información relevante del producto que tienes contratado: fecha fin del contrato, temas regulatorios, m

-punto 12. Atención al cliente: consultas, gestiones y reclamaciones 24 horas.

Te facilitamos los canales desde donde puedes contactar con nosotros.
  • Vía online.
  • Teléfono gratuito de atención al cliente.
  • Teléfono gratuito de averías de la compañía Distribuidora. 
  • Dirección de correo electrónico.
  • Dirección postal de la unidad de reclamaciones.

-punto 13. Ofertas personalizadas y exclusivas para ti.

Tu factura puede incluir varias publicidades personalizadas y exclusivas para ti. Serán diferentes en función de las distintas promociones que Endesa tenga vigentes en el momento de emitir tu factura.
PÁG 3.

Contiene publicidad.

















PÁG 4

-punto 14. Información sobre su electricidad, origen de la electricidad e impacto medioambiental.

Aquí se recoge información oficial sobre el origen de la energía consumida durante el año anterior y su impacto en el medio ambiente, así como la fuente de publicación.












EFICIENCIA ENERGÉTICA.
En esta etiqueta nos informan de los valores de consumo de energía y en algunos casos del agua del aparato. Es importante leerla antes de comprar un electrodoméstico porque indica si contribuye o no a la conservación del medio ambiente. También porque dice lo que nos va a costar cada mes.
El nivel de eficiencia energética se representa de la A+++ a la D si tiene mas signos positivos tiene un mayor ahorro y ayuda al medio ambiente. Pero contra más eficiente, subirá más el precio del aparato, claro que, ese dinero luego te lo ahorras en las facturas.

Aquí os pongo unos ejemplos con electrodomésticos A+ y A+++:




Consumo medio A+Consumo medio A+++Ahorro
Frigorífico No Frost305 kWh/año146 kWh/año52%
Lavavajillas 12 servicios275 kWh/año217 kWh/año31%
Lavadora 8kg212 kWh/año167 kWh/año31%
Secadora 8kg273 kWh/año146 kWh/año47%
Como podéis comprobar con un aparato de A+++ ¡te ahorras un pastón y encima es bueno para el  medio ambiente!
Bueno, esto es todo por hoy y ¡nos vemos en la siguiente entrada!

domingo, 8 de enero de 2017

Empedrado granadino

Publicado por Unknown en 7:37 0 comentarios
¡¡¡Hola!!! Después de las vacaciones de navidad, ya va siendo hora de hacer una nueva entrada al blog; y, por cierto, FELIZ 2017. 
Hoy comenzamos con el empedrado y para quien no lo sabe es: 
 Realizado con piedras no trabajadas recibidas en seco o con mortero sobre capa de piedra apisonada o solera de hormigón. Las piedras suelen ser cantos rodados, guijarros o chinas (regular, mediano, o pequeño tamaño). La junta puede dejarse abierta o rejuntarse con lechada de cemento seguida de lavado de la misma que deje al descubierto los cantos. 

En el empedrado granadino tenemos que hacer mortero, que es la mezcla de agua, cemento y arena en proporción de 1:3. Se suelen  usan motivos vegetales como la típica granada o geométricos, pero también existen herálticos y humanos.















Trabajamos con piedras blancas y negras redondeadas por la erosión. El fondo se realiza con las piedras blancas dispuestas sin un orden preciso, incrustadas sobre la base a mano para que no quede ningun espacio vacío. Los motivos y enmarques se hacen con las piedras negras, siguiendo un orden de forma de espiga o festones. La base tiene que estar seca y dura para que las piedras se incrusten bien y para realizar los diseños con el dedo y una cuerda. 
   

ELABORACION.
Se prepara y nivela el espacio donde va a realizarse. Preparamos el mortero que como hemos dicho antes en proporción de 1:3. Se extiende la mezcla donde vamos a hacer el empedrado y se alisa la capa. Después dibujamos el motivo y colocamos piedras negras ordenadas sobre el mismo y las blancas desordenadas pero ocupando todo el espacio. Luego se aplasta todo con una piedra o trozo de madera, para que tenga el mismo nivel y se cubre de mortero de nuevo. Echamos agua para que se produzca el fraguado y más tarde se endurezca. Para que las piedras no queden sucias se puedes frotar con un cepillo para dar un bonito y buen resultado. 



Bueno, esto es todo por hoy espero que os haya gustado este tipo de pavimento tan común por el Mediterráneo.

sábado, 12 de noviembre de 2016

Tower Bridge.

Publicado por Unknown en 4:46 0 comentarios
¡Hola a todos! después de unos meses de relax, comenzamos un nuevo curso, y con  ganas de seguir aprendiendo cosas. 
Hoy vais a leer una entrada sobre  el Puente de la Torre que se sitúa en la ciudad de Londres (es super bonita, la visité hace un tiempo). 
Este puente atraviesa el río Támesis y cumple las características de puente basculante y colgante. Se mantiene gracias a la empresa Bridge House Estates. Fue construído en estilo victoriano neogótico y se encuentra cerca de la Torre de Londres.  
      


Historia.
 Este puente nace para cubrir una necesidad de la ciudad que debido a su gran desarrollo económico demandaba un nuevo paso sobre el Támesis. Construirlo no era fácil, ya que un puente fijo cortaría el acceso al puerto que en el siglo XIX se encontraba en el Pool of London.
 Para solucionar el problema en 1876 se creó un comité especial  que convocó a un concurso para elegir el diseño que tendría el nuevo puente y recién en 1884 fue aprobado el proyecto creado por el arquitecto Orase Jones
Diseño.
Jones proponía un puente levadizo de unos 244 metros de longitud que además tendría dos torres de 65 metros de altura, contando además con dos levas que pesan más de 1000 toneladas y permitirían elevar la parte central del puente con un sistema de contrapesos que hacen menor la fuerza requerida para elevarlas (entre las dos torres) hasta un ángulo de 83 grados permitiendo pasar así el tráfico. 
  










Construcción.
El Tower Bridge, con capacidad para más de 2000 toneladas, llevó ocho años en ser construido con el trabajo y la colaboración de cinco contratistas y 432 obreros. Para sujetar la estructura fue necesario instalar don grandes pilares en el fondo del río utilizando once mil toneladas de acero para la construcción del armazón que sujetarían las torres y pasarelas.
El armazón fue recubierto de granito y piedra de Pórtland sirviendo estos materiales para proteger la construcción de acero y darle una estética más bonita.
Cuando fue inaugurado en 1894 era el puente levadizo más largo del mundo y también el más sofisticado en relación a su ingeniería y hoy, las antiguas máquinas de vapor, además de los acumuladores y las calderas originales pueden verse en la exposición del Tower Bridge. 
Exposición del Tower bridge. 
Existe una exposición permanente en el Tower bridge que  propone a los visitantes conocer las máquinas de vapor victorianas originales, además de disfrutar de exposiciones interactivas que cuentan la historia del puente.
Esta exposición surge cuando en 1910 las pasarelas del puente fueron cerradas debido al poco uso que los peatones hacían de ellas sobre todo por el esfuerzo que demandaba subir las escaleras. En 1982 hicieron cubiertas las pasarelas brindando al público la posibilidad de disfrutar de las vistas panorámicas.
A pesar que el Tower Bridge funciona hoy con otra maquinaria, las originales a vapor han sido mantenidas y permanecen en su lugar original para que el público pueda admirarlas en la zona denominada como Salas de Máquinas Victorianas.
Una segunda parte de la exposición del Tower Bridge lleva al público a través de puestos interactivos que cuentan con vídeos y guías expertos que narran los acontecimientos ocurridos en dicho puente.      


¡Muchas gracias por vuestra atención y espero que algún día lo visitéis!




domingo, 10 de enero de 2016

Exposición oral sobre el Generalife (Alhambra).

Publicado por Unknown en 9:19 0 comentarios
                 Exposición oral sobre el Generalife (Alhambra)
    
Hola, esta es la segunda parte de la visita a la Alhambra que trata sobre mi exposición oral del Generalife concretando Los Jardines Bajos y el Patio de la Acequia.
 Jardines Bajos: Estos jardines son más nuevos que los altos. En 1931 se realizó el tramo más cercano al edificio, al estilo jardín-laberinto, con rosaledas y cipreses En 1951 se prolongó gracias al arquitecto Prieto Moreno en interpretación del jardín musulmán con una acequia y una pérgola abierta al paisaje de la Alhambra y de la ciudad. En 1952 se completó con el anfiteatro al aire libre.

Resultado de imagen de alhambra jardines bajos

Patio de la Acequia: Es el patio más emblemático. Responde al esquema árabe de origen persa y de gran tradición en Andalucía. Tiene una Acequia Real que llevaba el agua al resto de los huertos, y después, a la Alhambra. La acequia tiene dos filas de surtidores que cruzan sus chorros de agua, de forma bonita; que fueron añadidos en el siglo XIX.

Resultado de imagen de alhambra patio de la acequia

                   (también tengo el texto traducido a inglés)          
 

Tecnologiapauladiazorgiva Copyright © 2012 Design by Antonia Sundrani Vinte e poucos